martes, 21 de septiembre de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO





¡MEXICO, PUMAS, UNIVERSIDAD!


Patrimonio de la Humanidad, premio Príncipe de Asturias, forjadora de premios Nóbel...

UNAM: un siglo de historia intensa

Reducto de la vida educativa, política, social, científica, cultural y artística del país, la Universidad Nacional Autónoma de México ha construido una historia de logros ascendentes que a continuación sintetizamos en algunos de los hechos más sobresalientes.
  • Enviar Nota
  •  
  • Imprimir
  • 2010-09-21•Política

Foto: Claudia Guadarrama
Antecedentes
1551. El 21 de septiembre se expide la cédula de creación de la Real y Pontificia Universidad de México, que abrió sus puertas el 25 de enero 1553 en la calle de Moneda número 2.
1794. Se funda la Academia de San Carlos.
1867. Inspirado por Auguste Comte, Gabino Barreda funda la Escuela Nacional Preparatoria.
Siglo XX
1910. El 22 de septiembre se inaugura la Universidad Nacional de México y su primer rector es Joaquín Eguía Lis.
1921. Por iniciativa de José Vasconcelos se establece el escudo y el lema de la universidad: “Por mi raza hablará el espíritu”.
1929. La institución obtiene su autonomía y adopta el nombre de Universidad Nacional Autónoma de México.
1930. Bajo la dirección de Julio Jiménez Rueda se funda la Revista de la Universidad de México.
1936. Se crea la Orquesta Sinfónica de la Universidad, que más adelante será la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
1937. Se funda Radio Universidad y comienza a transmitir el 14 de junio bajo la dirección de Alejandro Gómez Arias.
1939. Inicia su trabajo la Imprenta Universitaria con los primeros volúmenes de la Biblioteca del Estudiante Universitario.
1945. Se publica la Ley Orgánica de la Universidad y se establece la Junta de Gobierno.
1949. Se crea, con sede en la UNAM, la Unión de Universidades Latinoamericanas, hoy Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.
1950. Se coloca la primera piedra de lo que será Ciudad Universitaria en San Ángel.
1952. El 20 de noviembre se inaugura el Estadio Olímpico Universitario, que incluye un mural de Diego Rivera.
1954. Se lleva a cabo la entrega formal de Ciudad Universitaria, diseñada por los arquitectos Mario Pani, Enrique del Moral y Domingo García Ramos. Aparece Gaceta UNAM, órgano oficial de la institución.
1956. En Casa del Lago se gesta el movimiento Poesía en Voz Alta, que incluye a actores, músicos, literatos, pintores y otros artistas.
1958. Se instala en la Facultad de Ciencias la computadora IBM 650, primera máquina de esta naturaleza en México y en América Latina.
1959. Con una grabación de Alfonso Reyes, realizada poco antes de morir, comenzó la edición de la serie de discos Voz Viva de México. Se funda el Jardín Botánico.
1960. Se funda la Filmoteca de la UNAM.
1962. Se crea la Galería Universitaria Aristos.
1963. Se funda el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.
1968. Del 22 de julio al 4 de diciembre, la UNAM es escenario fundamental del movimiento estudiantil de 1968.
1970. Se funda el Taller Coreográfico de la UNAM.
1971. Se crea el Colegio de Ciencias y Humanidades, con una nueva alternativa de educación media superior. El 10 de junio una manifestación en la que participan estudiantes de la UNAM y el IPN es reprimida por el grupo paramilitar conocido como los Halcones. El 23 de noviembre se funda el STEUNAM (Sindicato de Trabajadores y Empleados de la UNAM, que después cambiaría su nombre a STUNAM (Sindicato de Trabajadores de la UNAM).
1972. Se crea el Sistema de Universidad Abierta y la Escuela Permanente de Extensión en San Antonio, Texas.
En la foto de la izquierda, la torre de Rectoría y la explanada principal. Arriba, la Biblioteca Central.
En la foto de la izquierda, la torre de Rectoría y la explanada principal. Arriba, la Biblioteca Central. Foto: Claudia Guadarrama
1973. El Museo Universitario del Chopo reabre sus puertas como espacio para la cultura.
1975. Se inauguran los planteles de la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán e Iztacala, una nueva alternativa de educación superior.
1976. El 30 de diciembre se inauguró la Sala Nezahualcóyotl, primer recinto del Centro Cultural Universitario.
1978. La Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería impulsa la creación de la Orquesta Sinfónica de Minería.
1979. En el Centro Cultural Universitario se inauguran el Teatro Juan Ruiz de Alarcón y el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, así como el Espacio Escultórico.
1980. Se funda el Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia, se construyen las salas Miguel Covarrubias y Carlos Chávez en el Centro Cultural Universitario y se realiza la Primera Feria Internacional del Libro.
1982. Alfonso García Robles, egresado de la UNAM, recibe el Premio Nobel de la Paz, el cual comparte con Alva Mydral de Suecia.
1983. El STUNAM realiza una huelga del 31 de mayo al 31 de junio. Se crea la reserva ecológica del campus universitario con 124.5 hectáreas.
1987. El Consejo Estudiantil Universitario (CEU) realizó una huelga del 29 de enero al 18 de febrero.
1990. Se otorga a Octavio Paz, egresado de la UNAM, el Premio Nobel de Literatura.
1991. Se pone a disposición de la comunidad la supercomputadora CRAY Y-MP-432, una de las más avanzadas del mundo académico. En noviembre comienza a funcionar el Programa Universitario del Medio Ambiente.
1992. Se crea el Programa Universitario de Estudios de Género y se inaugura el Museo de las Ciencias Universum.
1993. Abre sus puertas el Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional.
1995. El Consejo Estudiantil Universitario (CEU) realiza una huelga contra el Reglamento General de Pagos. Mario J. Molina, egresado de la UNAM, gana el Premio Nobel de Química, el cual comparte con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland.
1996. Se inicia la construcción del Museo de la Luz en el ex Templo de San Pedro y San Pablo. El 5 de septiembre la UNAM es la tercera institución del mundo en lanzar al espacio su propio satélite, el Unamsat-B, diseñado por científicos de la máxima casa de estudios.
1999. El Consejo General de Huelga (CGH) paralizó nueve meses la institución, movimiento que concluyó el 6 de febrero de 2000.
La Facultad de Medicina, reconocida a escala internacional por sus egresados y por sus investigaciones.
La Facultad de Medicina, reconocida a escala internacional por sus egresados y por sus investigaciones. Foto: Claudia Guadarrama
Siglo XXI
2005. El diario inglés The Times reconoce a la UNAM como la mejor universidad de Latinoamérica, España y Portugal. Tv UNAM comienza sus transmisiones el 24 de octubre.
2007. La UNESCO declara el campus central de la UNAM Patrimonio de la Humanidad.
2009. La UNAM es galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
2010. La UNAM celebra 100 años de historia.
* Selección de textos a cargo de Xavier Quirarte, a partir de datos incluidos en la página electrónica oficial del centenario de la UNAM (www.100.unam.mx)
México • Xavier Quirarte*







lunes, 20 de septiembre de 2010

TEMBLOR




Una muestra del suelo donde vivimos:

20 de Septiembre de 2010
■ El sismológico celebra 100 años de actividad

En un siglo, 160 sismos de 6.5º Richter han sacudido el país


DE LA REDACCIÓN
En los pasados 110 años, en México han ocurrido 160 sismos de magnitud 6.5 grados Richter ó más, según datos de la Red del Servicio Sismológico Nacional (SSN).
Con 42 estaciones en el país y un monitoreo los 365 días del año, las 24 horas del día, el sismológico cumplió el pasado 5 de septiembre sus primeros 100 años. Fue creado como parte de los festejos por el centenario de la Independencia. Desde 1929 forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La frecuencia de movimientos telúricos en México se debe al eventual choque de, al menos, dos de las cuatro placas tectónicas ubicadas bajo el territorio nacional: la de Norteamérica, la de Cocos, la de Rivera y la del Caribe, se señala en un comunicado emitido ayer, al recordar el 25 aniversario de los sismos de 1985 en la ciudad de México.
En 2009 se detectaron 2 mil 46 temblores mayores de magnitud tres, y datos oficiales indican que entre el primero de enero de 2000 y el 6 de septiembre de 2010 han ocurrido en México 13 mil 413 movimientos telúricos.
Entre las metas del SSN destacan alcanzar cobertura nacional e instalar estaciones de detección en todas las ciudades del país con más de 350 mil habitantes.
También pretende tener un sistema automático de localización y cálculo de magnitudes para proporcionar esos datos con mayor rapidez a las autoridades.
EN http://www.jornada.unam.mx/texto/012n1pol.htm

martes, 14 de septiembre de 2010

MUJERES INDOMABLES





Pues sí, ellas también forjaron Patria.


Mujeres de gran valor y heroísmo


jueves, 9 de septiembre de 2010

"MAS PORNO Y MENOS VIOLENCIA"




Va:

Sin miedo.


"A este país le hace falta más pornografía y menos violencia"
Daniel Cisneros
Jueves, 9 de septiembre de 2010
  • El DF antibicentenario de J. M. Servín.

"Este es un libro antibicentenario", afirma en entrevista J. M. Servín sobre sus crónicas D. F. Confidencial (Editorial Almadía), "aquí se encuentran apostadores de perros, prostitutas, deformes, obesos, asesinos, un Michael Jackson pirata, cantineros, indigentes, estafadores, faquires en el Metro y ninis. Resuélveme eso y a lo mejor escribo algo que se llame Gente bonita egresada del doctorado y con mucho futuro".

Servín está imperturbable con su sombrero de pachuco, botas gasta- das, camisa de manga corta que deja ver parte de su tatuaje de serpiente, lentes de armazón grueso tras los cuales hay una mirada de cronista del detalle y piel gastada que hace juego con su barbilla que ya pinta algunas canas.

Minutos antes daba tragos pausados a su cerveza mientras disfrutaba los boleros de un trío de viejos que, si bien no interpretaban rap, punk o funk como preferiría, sí representan la herencia musical de su padre.

Servín es autor de Cuartos para gente sola, Por amor al dólar y Revólver de ojos amarillos. Pero, antes que escritor, fue indocumen- tado que trabajó en un campo de golf, cocinas, gasolineras, paleando nieve y de carnicero en un restaurante. Labores, asegura, que influyeron en su obra.

Instalados en la cantina La Mascota, el cronista dice que en su narrativa "de los bajos fondos" de la Ciudad de México muestra el amor por la ilegalidad de los chilangos, a quienes es común sorprender comprando piratería, estacionándose en doble fila o pagando reventa por ver a Luis Miguel.

-Me imagino que para alguien que todos los días viaja con chofer y guaruras le es imposible ver esta realidad -apunta Servín.

-Cita a algunos asesinos del Distrito Federal como El Matacuras, Goyo Cárdenas, el exluchador Pancho Valentino, Las Poquianchis y La Mataviejitas...

-Sí, porque estos son los criminales que le dan identidad a una ciudad y fortalecen su leyenda negra. Como en la Inglaterra decimonónica pudo haber sido Jack el Destripador o en Estados Unidos El Asesino del Zodiaco. Creo que la conjunción de una cobertura mediática con la atrocidad y singularidad de los crímenes los convierten en personajes típicos.

Algo que me llama la atención de La Mataviejitas, agrega el cronista, "es que desdice este mito generalizado por la cultura pop de que el asesino serial es inteligente, calculador y frío. Esta era una señora analfabeta que mataba por una locura muy particular. Y que atentó contra el pilar máximo del ideal de la familia: las abuelas".

-Menciona la importancia de la cábula y el albur en el DF...

-Sí. Tienen una función catártica. Pero lo chingón de la cábula es que no es agresiva, sino ayuda a fraternizar y es festiva. A diferencia del albur, cuya función es chingarse al otro, avergonzarlo, minimizarlo, cuestionarle su sexualidad o mentarle la madre. Por eso la cábula sí es bienvenida.

-Hay un apartado que dedica al virus de influenza porcina. ¿Qué le permitió al chilango enfrentar esta en- fermedad?

-Pues que si no te ha matado de hambre el gobierno, un coche en la calle o los tacos de carnitas de afuera del Metro, cómo te iba a matar una cosa de estas. Hay otras cosas a que tenerles miedo.

-Llama la atención su visita al cine XXX El Savoy.

-El cine porno es una liberación. Seguir considerando proscrita la industria del entretenimiento más poderosa del mundo me parece ridículo, mojigato. El porno ayuda a que cada quien disfrute su sexualidad como le dé su chin- gada gana. No debe haber ningún gobierno que te diga cómo te satisfaces o cómo buscas placer en la intimidad. A este país le hace falta más pornografía y menos violencia.

-¿Qué observó durante su experiencia etílica en las cantinas La bahía de Tangolunda, El Coop y El 33?

-Cuando estás borracho no observas, sólo vives y percibes. Y creo que mi observación como borracho sería lo menos indicado para decir que con eso hago periodismo, porque rompen mi libro. Entré a esas cantinas porque fue parte de una dinámica que yo mismo no planeé. Fui a dar a ellas como pude haber dado con un convento.

-Al igual que en su novela Cuartos para gente sola, en D. F. Confidencial habla de las peleas de perros. ¿Por qué?

-Porque me gustan mucho los perros, jamás los echaría a pelear. Di con los piteros cuando me robaron un perro y lo fui a encontrar peleando ahí. Y me interesó conocer cómo alguien puede establecer una relación afectiva con un animal para que crezca, se fortalezca y se mate en un combate.

-Parece que algunos personajes de sus crónicas son viejos conocidos suyos.

-Lo que pasa es que éste es un periodismo netamente testimonial. Por eso está en primera persona. El que aparezcan hermanos, familiares o conocidos es porque con ellos te involucras emocionalmente. Para narrar una historia hay que ver la manera de formar parte del mundo de tus personajes por unas horas o días.

Servín piensa que la capital está hecha de contradicciones como el albergar al hombre más rico del planeta en un lugar con muchos pobres. Por eso, y aunque odiaría ser jefe de gobierno de la ciudad, le divierte imaginar sus primeras acciones si un día al despertar se encontrara con semejante pesadilla.

-Despenalizaría las drogas, aboliría el trabajo asalariado, bajaría el precio del cigarro y del alcohol, me aseguraría de que las escuelas no fueran centros de formación de desempleados resentidos y empezaría con algunas expropiaciones...

Servín apresura su, ahora, tequila Centenario, se enfunda en una larga gabardina beige y sale para perderse entre las calles que muy bien podrían ser las páginas de su D. F. Confidencial.


PUBLICADO EN EL FINANCIERO
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=294880




miércoles, 8 de septiembre de 2010

SINFONIA



Va:


The Beatles hicieron muy buena música, y se ha reinterpretado una o otra vez. Esto en un ejemplo más:"Los Beatles sinfónicos. Celebra Royal Philharmonic 50 años de The Beatles. En 
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=294693

lunes, 6 de septiembre de 2010

VESTIDOS

Va:

- Pues si, deberían haber mujeres que vistan de esta forma.

martes, 17 de agosto de 2010

SEXO ANTES DE LOS ESPAÑOLES

Va:

- Pues este tema esta de moda en los medios de comunicación tanto impresos como electrónicos así que les dejo el link.

http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=292743 y
http://impreso.elfinanciero.com.mx/pages/Ejemplar.aspx?IdNota=292743

martes, 10 de agosto de 2010

SANTO DE FAMA UNIVERSAL

Va:

- Miren la foto que encontre



- Además, dejo esta liga, esta de lujo http://impreso.milenio.com/node/8813305

- La Guerra de las Galaxias en México (ojalá y acabe con la Guerra al Narcotráfico)
http://eleconomista.com.mx/multimedia/fotogaleria/2010/08/07/imperio-contraataca-ciudad-mexico